Inicio Ecologia Chumbera ¿planta invasora o autóctona?

Chumbera ¿planta invasora o autóctona?

0
Chumbera ¿planta invasora o autóctona?

Opuntia Ficus-Indica / Chumbera

Dactylopius coccus / cochinillaExisten documentos fechados ya en 1548 que hablan de la presencia de estas plantas en Andalucía. Junto a la patata el café el tomate y el tabaco fue una de las primeras especies que arrivaron a nuestras costas, a bordo de los navios de los conquistadores que llegaban del Nuevo Mundo.
En un principio el objetivo principal de su cultivo, no era mas que alimentar a las cochinitas del carmin y producir tintes con el colorante extraido de estos insectos. Hoy en dia tras el paso de mas de 400 años desde su llegada, la misma cochinilla que propicio su introducción, se a convertido en una seria amenaza para esta planta, tan popular en diferentes regiones del sur peninsular, Canarias y Baleares.

En menos de un siglo, la chumbera Opuntia ficus-indica,  se extendió principalmente gracias a su adaptación al clima. Muy resistente a las sequias y de fácil reproducción, esta especie llegó y en poco se convirtió en una planta silvestre mas de nuestro paisaje e incluso se ha usado en numerosas ocasiones como vallado natural entre lindes y alimento tanto de ganado como humano.

Desde tiempos inmemoriales en sudamerica se cultiva la cochinilla que vive en el cactus, su intenso color carmín se utiliza para colorear alimentos y teñir telas.

Dactylopius coccus / cochinilla

Familia: Dactylopiidae
Filo: Arthropoda
Orden: Hemiptera
Categoría: Especie
Superfamilia: Coccoidea

Desde tiempos inmemoriales en sudamerica se cultiva la cochinilla que vive en el cactus, su intenso color carmín se utiliza para colorear alimentos y teñir telas

La cochinilla es un insecto hemíptero parásito de plantas perteneciente a la familia Dactylopiidae, cuyo huésped son los nopales o tunas. Se le conoce también con el nombre cochinilla del carmín, grana cochinilla, cochinilla grana, nocheztli y la rueda de la muerte.

Chumbera con plaga de cochinilla

¿Se pueden salvar?

El tratamiento mas efectivo que se esta empleando contra esta plaga se esta llevando a cabo mediante el rociado de una disolución de jabón potásico en agua y principalmente a través de la lucha biológica con la introducción de un insecto llamado Cryptolaemus montrouzieri,es un insecto bastante polífago, que se alimenta de las cochinillas y ocasionalmente de otros insectos, como los pulgones. Su máxima eficacia se da controlando grandes poblaciones de cochinillas ya que que actuá como depredador natural ante este tipo de insecto.

Si no se acude a tiempo es imposible salvar a esta planta

¿En que momento una especie deja de considerarse invasora? ¿No son suficientes mas de cuatro siglos de integración en nuestro entorno para ello?

Éstas son algunas de las preguntas que rondan mi cabeza a modo de reflexión y que me gustaría compartir.
A mi juicio, la chumbera se ha convertido con el paso de los siglos en una especie tipica del paisaje andaluz, formando parte esencial de nuestro entorno. Sirve de refugio a la fauna, actua contra la erosión a través de la fijación radicular del terreno y nos aporta un delicioso fruto, el higo chumbo. Por todo ello considero que este cáctus hoy en día forma parte de nuestra cultura popular ya que es un una planta totalmente integrada en nuestras vidas. Tanto yo como mis abuelos la conocemos desde que nacimos y siempre convivimos junto a ella sin el menor de los problemas.

Opuntia ficus-indica sana, higos chumbos

En definitiva la chumbera esta desapareciendo ante nuestros ojos y no actuamos principalmente a causa de una legislación que ampara su eliminación, debemos reflexionar ante esta situación y considerar las consecuencias de la desaparición de esta especie a modo de indicativo en cuanto al estado de nuestro ecosistema.

VER MÁS DEL AUTOR – PEPE VALLE

Artículo anterior Yo no reciclo, reduzco ¿Y tu?
Artículo siguiente Excesivos envases en los supermercados
¡Hola, muy buenas!, mi nombre es Pepe, soy un chico sevillano residente en Utrera desde el año 2012. Diplomado en Trabajo Social y Experto Universitario en Huertos Urbanos, he basado mi formación académica en el ámbito de lo social, siempre desde una marcada perspectiva medioambiental. Mi experiencia con la horticultura comienza en el año 2014 cuando mi pareja y yo nos decidimos a comenzar nuestra pequeña revolución, la cual transformaría un espacio ajardinado cubierto de grama, puramente ornamental, en un vergel comestible repleto de biodiversidad.

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pulsa el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies